viernes, 6 de abril de 2012

Que elegimos, ¿diesel o gasolina?

Cuando vamos a comprar un coche nos fijamos en la estética, las curvas, las líneas, la marca… Algunas más fáciles de elegir que otras. Pero cuando se nos presenta la motorización y qué tipo de combustible utilizar entramos en una odisea de posibilidades  y dudas en cada tipo. Tal vez hace años era más rentable el combustible para los Diesel debido a su bajo coste y reducido consumo. Actualmente las tornas han cambiado, ¿tal vez a favor de la gasolina?, ¿seguimos en la época Diesel? o ¿ya llegó a su fin?.
Con el elevado coste del litro, hemos empezado a mirar por el bolsillo y empezar a considerar cual motorización es más adecuada para el uso de nuestro futuro vehículo aunque cabe decir que algunos siguen pensando que estamos en la era Diesel y con gran seguridad se equivocan por ignorantes.

Vamos a aclarar o ayudar a aquellos que se van a comprar un coche, que combustible se amolda mejor a sus necesidades.

Gasolina:

Generalmente está relacionado con el alto consumo, aunque ¿gasta más realmente? Sí, gasta más combustible pero suele ser más barato un motor gasolina frente a un motor Diesel. Este motor es más barato en torno a los 1000€ frente un Diesel de la misma potencia, no posee tantas piezas para su funcionamiento , son más ligeros, simples, no necesitan tanto ajuste por compresión y su reparación es más económica además de sus revisiones más longevas.

Estos motores son más adecuados para su compra si haces una media anual inferior a 16.000 km.
Aunque no solo nos basaremos en los km, si no en el tipo de uso y tipo de vehículo que necesitaremos. No es lo mismo un turismo pequeño o mediano que un todoterreno ya que en este último le daría prioridad a un motor propulsado pos gasóleo debido a que es un vehículo pesado y de trabajo ya sea remolque, carga o utilizándolo en su medio natural “el campo”. Es más preferible el uso de la gasolina en turismos y deportivos.

Las desventajas de esta motorización redundan en un consumo más alto (aunque no tanto como se dice), sufre un mayor desgaste ya que su potencia se obtiene a altas revoluciones y  no posee par a bajas revoluciones por lo cual hay que revolucionarlo levemente para poder moverse sin problemas. Creo que no tiene más desventajas.

Diesel:

Todos lo sabemos, gasta menos. Aunque hay que cumplir unos requisitos para poder decirlo ya que el que gaste menos no solo va relacionado con el consumo, si no con el gasto general del vehículo.

Las ventajas de estos motores se deben al ser más ajustados ya que basan su funcionamiento en la compresión además de ser precisos obteniendo como resultado un régimen de trabajo bajo garantizando así un bajo consumo y llegar a ser más longevos.

Gracias a estas ventajas que posee este combustible frente a su rival podremos optar:  turismos si recorremos más de 16.000 km anuales, todoterrenos o tractores agrícolas ya que genera bastante par y potencia a bajas revoluciones, camiones y autobuses debido a su voluminoso tamaño y trabajo, etc. En resumidas cuentas se debe utilizar para labores que desempeñen trabajo o recorrer muchos kilómetros ya que si nos salimos de ese margen estamos tirando el dinero.

Sin embargo las desventajas del motor Diesel son los elevados costes de las reparaciones además de poseer más piezas para poder ganar potencia como es el caso del turbo  que de igual modo es delicado y también caro por lo que tendremos especial hincapié en su mantenimiento. Otros gastos adicionales en los motores Diesel es el encarecimiento de la ITV, mayor coste del seguro y próximamente el gobierno advierte de subir los impuestos por emisiones de NOx.

Conclusión:

En vuestras manos está el saber elegir qué tipo de motor se amolda como dije anteriormente a vuestras necesidades. Desde nuestro punto de vista preferimos sin duda alguna la motorización en automóvil propulsada por gasolina ya que aunque pocos lo vean, sale más barata generalmente. Por ello recomiendo motor Diesel a aquellos que sepan cuidarlo, y lo utilicen para el fin para el que fue creado: recorrer kilómetros y utilizarlo como herramienta de trabajo.

S.J.

No hay comentarios:

Publicar un comentario